PABELLÓN ESPAÑOL EN LA EXPOSICIÓN DE MILÁN_AYBAR MATEOS Y FUNDC




Pabellón Español en la Exposición de Milán
Aybar Mateos y Fundc
Italia, Milán




Arquitectos: Camila Aybar, Juan José Mateos, Paz Martín, César García

Promotor: AC/E Acción Cultural Española









Propuesta para el pabellón de España en la Exposición Universal de Milán de 2015 cuyo tema es la comida y los objetivos ONU para el milenio. 

Nuestra propuesta refleja la intrínseca relación nacional entre la fiesta y la mesa. 4 escenarios definidos por una matriz tridimensional de jardineras que albergan lo cultivado: hidroponía, acuaponía, aeroponía y dramaturgia actuando al unísono.


Mención honoraria en concurso expoMilán 2015




















A.MEMORIA CONCEPTUAL
bienvenidos al sur
comer y cantar

Abre los ojos y cierra los ojos = una escena.
La escena es la unidad creativa de un espectáculo. Su duración temporal no coincide con su duración emocional. Está compuesta por un cúmulo de capas. Todas ellas independientes pero simultáneas. Evolucionan individualmente pero coexisten en el escenario (Perec). Capa textual, visual, musical, coreográfica...cardiaca, del público. Capas que son sintonizadas en la mente del espectador.. Parece fácil “un lugar vacío, una acción y un observador”, Peter Brook.

Texto manipulado de Enric Ruiz-Geli


La concepción de sur viene plagada de mitos y prejuicios. España no es el sur del mundo, pero si está situada geográficamente en el sur de Europa, y dispone de un clima y un conjunto de paisajes
productivos privilegiados y un clima envidiable.

Proponemos aprovechar los aspectos positivos de ese mito y nutrirse de ellos, pero simultáneamente transmitir la realidad de la riqueza productiva del pais. Desde el punto de vista de la exposición y de su temática principal feeding the world, España es una de la primeras potencias mundiales, gracias a su variada y rica capacidad culinaria y productiva en sus diferentes vertientes, siguiendo los puntos de principales de la exposición:

Feeding the planet energy for life
Ciencia y tecnología para la seguridad alimentaria
Innovación en la cadena de suministro agroalimentaria
Comida para un estilo de vida mejor
Comida y Cultura
Ciencia y Tecnología para la agricultura y la bio diversidad
Educación alimentaria
Cooperación y desarrollo en aspectos alimenticios
Comida y cultura

En el caso del pabellón español, se ha estructurado tres conceptos principales
Secretos de una cadena de producción alimentaria éxito, tradición e innovación
Una Producción agropecuaria sostenible
Dieta y Gastronomía


Proponemos la explicación y comunicación de estos conceptos a través la construcción de 5 paisajes productivos.

El pabellón se plantea como una síntesis de las características de esos paisajes prefabricados y cultivados en España y trasladados a Milán con ocasión de la exposición, para permitir a los visitantes revivir la experiencia, no solo de la gastronomía y la comida española, sino de los paisajes que construyen el país y donde se produce el origen de esa gastronomía.

Se reutiliza la morfología espacial de los mercados urbanos del XIX como una fase intermedia entre el paisaje productivo del campo y lo urbano. Una clara referencia a su condición de espacio público cubierto como evolución del mercado en una plaza. Los mercados han sido históricamente además edificios sin límites claros muy ventilados y abiertos para permitir el acceso de la mercancía, los clientes.

Este clima genera una atmosfera interior que lo envuelve todo y se deja entrever al exterior como algo continuo, a pesar de su heterogeneidad. Para conseguir estos objetivos se busca un acercamiento constructivo pragmático entendiendo la arquitectura como un soporte vital, ligero y sencillo y económico maximizando sus efectos e impacto

La singularIdad de la proporción del solar lleva a utilizar estrategias de ocupación hibridas entre lo agrícola y lo arquitectónico. Se busca un máximo aprovechamiento del suelo y de la ocupación posible, ciñéndose a los perímetros máximos permitidos.

Esta maximización del volumen no se traduce en un volumen ocupado por edificación, si no por la masa vegetal, como material principal de la construcción perceptiva y espacial del pabellón.

La privilegiada y estable temperatura de Milán a lo largo de los meses de la exposición permite explotar el concepto de continuidad entre el interior y el exterior del pabellón. Los lugares entre los espacios expositivos se encuentran semi cubiertos por la vegetación y circular por ellos o asistir a un
evento será agradable tanto en un día soleado como en uno más húmedo.

El sencillo sistema constructivo planteado, a medio camino entre la arquitectura agrícola y la expositiva, permite al generación de grandes volúmenes estancos y ventilados, con una mínima

inversión en elementos técnicos y de infraestructura climática.

El acercamiento conceptual al tema recoge la voluntad abstracta de construir una percepción de España a partir de los alimentos que produce y como se consumen. De este modo proponemos un espacio luminoso construido y caracterizado con vegetales, articulado en torno a los paisajes productivos de España y su cultura gastronómica.

Se articula una propuesta expositiva que imbrica el espacio el pabellón y el contenido de forma indisoluble. Explorando la riqueza del patrimonio culinario y productivo español, como imagen de contemporaneidad y calidad en la producción industrial y en la capacidad cultural.


PABELLÓN
“La importancia de la arquitectura no es otra que la del ambiente que crea. Un ambiente es conformador de conductas.”
Alejandro de la Sota 1986, El pabellón de Barcelona de Mies


MÁXIMA VISIBILIDAD
estrategias de ocupación

El principio geométrico de implantación en la EXPO, muy similar al trazado histórico de las parcelas agrícolas, pretende otorgar una porción equivalente de fachada a todos los pabellones frente al acceso, exigiendo un esfuerzo de abstracción y de poder de atracción de los visitantes.

Ante esta equivalencia de frente visible, uno de los objetivos debe ser maximizar la visibilidad del pabellón. Para conseguir esto se propone una maximización del volumen aparente, mucho mayor que el volumen cerrado del pabellón. Se plantea una ocupación del solar mediante elementos cerrados que colmatan la ocupación permitida en cuatro espacios concatenados, pero independientes que suman 1375m2.

El resto del espacio disponible hasta los retranqueos (450 m2 aproximadamente) no dispone de paredes, ni techo, llueve dentro, y está compuesto por zonas verdes, tal y como recoge la normativa.
En estos espacios verdes también se desarrolla actividad expositiva y de funcionamiento del pabellón semi-exterior. Se consigue así una máxima dimensión, máximo recorrido lineal, máximo aprovechamiento con una ocupación mínima, aprovechando los recursos disponibles.


La propuesta se articula mediante la concatenación de 5 espacios expositivos principales de características espaciales y lumínicas diferenciadas. En respuesta al programa abierto proponemos una arquitectura agitada, no determinista, mutable y deformable, capaz de adaptarse a las propuestas expositivas, y a las necesidades del pabellón en sus seis meses de existencia.

Para generar este espacio sin forma se superponen 5 escenarios posibles. Esta estructura de escenas simultáneas permite la utilización continua o fragmentada del conjunto. El tamaño de este espacio se conforma en función de los gálibos máximos del programa. Se propone la construcción de una infraestructura productiva gastronomíca y expositiva.

En lugar de fragmentar o agrupar verticalmente el conjunto se genera un campo de acción extenso que visualmente ocupa el perímetro de la parcela. Los usos se articulan a través vacios en función del programa y del entorno. Al igual que se hace en las plantaciones y los cultivos, se parcela el terreno, en función de las distancias posibles entre cultivos, pero de modo tridimensional.

No se pretende generar un contenedor análogo y rellenarlo de contenido más o menos interesantes sobre España, se propone que la arquitectura y el programa expositivo sean algo indistingible. De este modo no se separan la circulaciones y la exposición, los visitantes no se encontraran en una cola esperando a ver la exposición, sino que verán la exposición mientras esperan a ver la siguiente, esto constituye una diferencia fundamental.

Un modelo de pabellón como extensión de la jerarquía suave del paisaje y su condición de espacio con límites difusos. Un gran huerto productivo tridimensional.


SIN LÍMITES
En primer lugar, no me ocupo de ningún objeto. El objeto es la percepción misma. En segundo lugar, no me ocupo de ninguna imagen, porque quiero evitar el pensamiento simbólico asociativo. En tercer lugar, tampoco me ocupo de ningún objeto ni de ningún punto especial donde mirar. Sin objeto, sin imagen y sin objetivo, ¿qué es lo que miras? Te miras a ti mirando

James Turrel , Air mass

La lectura y organización histórica de los pabellones y los museos, deviene de la tradición de los grandes gabinetes de historia natural. Esta hibridación de la experiencia natural junto a la artificial, ha ido desapareciendo a favor de una mayor especialización de los ambientes.
Frente a un pabellón, entendido en su condición objetual como espacio cerrado aislado del exterior proponemos recuperar esta experiencia hibrida en un pabellón como un conjunto de espacios
abiertos y versátiles en relación permanente y directa con el espacio exterior.
La generación de éstos ambientes para tener esa vida exterior son la misión principal de la arquitectura propuesta. Una arquitectura que pretende desaparecer a favor de la construcción de ambientes perceptivos.




CIRCULACIONES Y ACCESOS
Esta es otra regla para la naturaleza de la arquitectura. debe crear nuevos apetitos, nuevas necesidades -hambres-, no solo resolver problemas. La arquitectura es demasiado lenta para resolver problemas.

Cedric .Price. Re:Cp. Hans Ulrich Obrist

El pabellón se organiza en base a diferentes recorridos posibles para diferentes visitantes y con una duración especializada. Esta disposición permite evitar la segregación habitual entre espacios de espera y espacios expositivos, generando una experiencia del visitante memorable.

Los esquemas de funcionamiento principal se interpretan en clave longitudinal desde el acceso principal hacia el sur. Desde el espacio expositivo principal de mayor dimensión se organiza un
acceso directo a la plaza de dimensiones generosas y desde la zona de tapeo.

Al mismo tiempo pueden disponerse accesos transversales para recorridos específicos y más cortos.
Sin embargo de manera simultánea existen accesos desde las calles secundarias a las oficinas internas, o al zona de las cocinas para la carga de mercancías.

En el avance hacia el sur, la comida va apareciendo y dotando al espacio de sus características, siendo la culminación de ese recorrido el restaurante situado en la parte superior al que solo accederá un número reducido de visitantes.

En la zona sur del pabellón se sitúan los espacios de servicio cerrados. Hacia el oeste se sitúan y cocinas y restaurante con la zona de tapas en planta baja. Hacia el este se colocan los despachos, vestuarios etc. Para acceder a estos niveles superiores se disponen dos núcleos. La conexión y circulaciones horizontales entre estos elementos se producen a través del sistema de pasarelas horizontales que permiten recorrer el conjunto para su mantenimiento. En nucleo de caracter más publico dispone de ascensor y dos montaplatos, y se encuentra conectado con el nucleo interno en cada nivel.


ESTADOS DE ACTIVACION
Los recorridos se desarrollan sobre un suelo de apariencia natural, un plano en continuidad con el exterior y bajo el que se aloja un aljibe y un sistema de climatización por agua.

Este suelo continuo permite que los visitantes no deban cambiar de planta para tener la experiencia completa. Sobre este suelo se proyectan los tiempos de los diferentes recorridos y la información de las actividades programadas.

Sólamente aquellos que accedan al restaurante deberán cambiar de nivel, y podrán además visitar la cocina y presenciar los métodos de elaboración mediante un showcooking, y observar después lo que ocurre en el espacio expositivo principal desde el restaurante elevado. El pabellón permite diferentes estados de activación y configuraciones espaciales. Puede cambiar su configuración
desde un único espacio continuo, concatenando los cuatro espacio cerrados, hasta el funcionamiento independiente de los recintos con acceso diferenciados.

Un pabellón atractivo, un acceso en recodo y un interior mágico, en el que se puede descansar y relajarse “comiéndose” el país entero y comprendiendo de primera mano los diferentes paisajes
productivos y de distribución que lo componen, con sus características. Se platea así un viaje hacia el sur, en el sentido estricto de la palabra.


NATURALEZA Y ARTIFICIO
lo vegetal, el tiempo y los alimentos como material constructivo

El concepto social del Fun Palace es principalmente un taller de la gente o la universidad de las calles, el elemento de auto participación en las actividades debe extenderse hasta un grado en el que los usuarios tengan el control de su entorno físico. La flexibilidad interna o la obsolescencia planificada, solo pueden conseguirse si el factor del tiempo se incluye como un elemento fundamental en el proceso de proyecto.

Cedric Price 1965 Fun Palace London 1961



Se propone la construcción de un dispositivo ambiental, un entorno cultural y expositivo configurado por los alimentos vegetales que produce España y como se consumen. Un conjunto de espacios que suenan, que huelen y que cambian.

A lo largo de los seis meses de duración de la exposición el pabellón irá cambiando y respondiendo de manera variable a los ciclos diarios y estacionales, siendo 183 pabellones diferentes para los visitantes, uno por cada día de exposición.

La configuración espacial y expositiva de la propuesta permite una experimentación del conjunto en tiempos variables. Tiempos para consumir comida a diferentes velocidades tiempos para recorrer el pabellón rápida o lentamente.

El conjunto se construye a partir de la geometría ordenada de los cultivos, tal y como ocurre en los entornos agrícolas. La extrapolación de estos ordenes al ámbito tridimensional permite un control preciso sobre su características de permeabilidad a la luz, atenuación acústica, humedad y color. Se consigue así construir un espacio significativo y relevante huyendo de los estereotipos y potenciando una imagen contemporánea y productiva de un país plural.

La superposición de diferentes patrones y densidades genera un moire vegetal que controla la entrada de luz natural evolucionando desde un espacio más oscuro y húmedo en el acceso principal a un espacio más luminoso y seco al final del pabellón bienvenidos al sur!!!





B.MEMORIA TÉCNICA

Se propone un conjunto de sistemas constructivos a propósito de lo frágil y lo prosaico del circo que Alexander Calder construyó en Paris en 1927, y con el que viajó metido en una maleta durante
años rugiendo y jugando, una construcción contingente y continua del espacio mediante elementos lineales ligeros y sencillos.


SISTEMA ESTRUCTURAL
Se parte de la búsqueda de un sistema de montaje eficaz con una huella mínima para liberar suelo y maximizar el espacio cubierto sin muros. La estructura se convierte en un elemento del que colgar la masa vegetal que dará imagen, clima, luz tamizada y temperatura al pabellón en un soporte vital.

Se configura mediante pórticos metálicos ligeros de grandes luces derivadas de las estructuras agrícolas, conectados transveralmente, para evitar el vuelco. Mediante la separación de los elementos que soportan compresión y tracción se consigue una optimización de los esfuerzos eliminando prácticamente la flexión en el 80% de la superficie del pabellón.

La optimización estructural que supone la tracción pura, por supuesto frente a la flexión, pero también frente a la compresión, dado que ahí intervienen la deformaciones por pandeo se aprovecha para hacer un pabellon muy ligero.

Para poder conseguir la menor dimensión posible en los elementos a compresión, se fracciona la longitud de pandeo de cada pieza mediante elementos transversales. Con esta propuesta se permite
una optimización del peso de la estructura del 60% en relación al volumen.

El ritmo de la estructura cambia en función de las necesidades de carga de la zona. En la zona inicial exclusivamente recoge la carga de las plantas, hacia el sur va a aumentando el peso y la densidad, disminuyendo la distancia entre elementos estructurales.




CERRAMIENTOS
densidad vegetal propuesta de cultivos

De este soporte vital cuelga una “plementeria” vegetal, y translucida que matiza y gradúa la relación de los distintos espacios con el entorno. Una envolvente vegetal y viva vibrante y variable, que define mediante líneas el volumen en mutabilidad, en resonancia perpetua

Se propone un conjunto de materiales utilizados en el entorno agrícola productivo. El más relevante de todos son las plantas. Esta utilización de plantas pre cultivadas en los diferentes paisajes originales, hace que el pabellón se pueda estar “fabricando” simultáneamente en diferentes puntos de España y se monte en el momento adecuado.

Las plantas se cultivarán en los tiestos específicos, ya sea mediante tierra vegetal, hidro ponia, o aeroponia. Estos elementos se fabricarán en España. Posteriormente se distribuirían a cada uno de los puntos del país donde se cultivan las especies y se llevarán a Milán para instalarlos colgados de
la estructura portante principal.

A continuación se recoge una propuesta de combinación de cultivos. En el equipo de propuesta final contaremos con Rodrigo de la Calle, chef especializado en vegetales. También se encuentra en el equipo Madrid Fusión como consultor gastronómico y vegetal, entre ostros especialistas relevantes .

La combinación propuesta está basada en la compatibilidad entre las diferentes especies, su estacionalidad y momento de siembra y recogida, y por último las necesidad de luz natural de de cada uno, que permiten determinar su posición en la profundidad del cerramiento. A través de estas densidades variables se consiguen condiciones lumínicas y espaciales especificas al interior del pabellón.




ENERGíA Y RECICLAJE
Los elementos sobre los que crecen las plantas deben ser ligeros, versátiles y sencillos. Se propone su ejecución mediante extrusiones de metacrilato translúcido, totalmente reciclable al tratarse de un termoplástico.

Sobre estos tiestos se coloca en una sección variable una lamina estanca que permite ventilar de manera selectiva los ambiente y generar la renovación de aire a través de tiros naturales y ventilaciones cruzadas. Esta superficie permite recoger el agua de lluvia y los excedentes del sistema de riego y almacenarla en un aljibe bajo el pavimento junto con las aguas grises.


INSTALACIONES
Gracias a la temperatura de Milán entre los meses de Mayo y Octubre, cuya media oscila entre los 18 y los 24 grados, y considerando una temperatura de confort entre 22 y 26 grados, con la humedad y ventilación adecuada, serán escasos los momentos en los que será necesario aportar energía. para mantener el confort.

Para conseguir aclimatar el espacio en esos pocos días, se plantea un sistema de climatización en el pavimento mediante agua a baja temperatura. Este agua puede precalentarse o enfriarse a través de la captación de paneles solares, mediante geotermia, incluida en una cimentación de carácter reversible o mediante un central de intercambio de calor.

Se propone un conjunto de sistema de recirculación de agua y aire a partir de la densidad de las plantas. La matización de la luz, la indiferenciación entre interior y exterior tan habitual en nuestra cultura se extiende a lo largo del pabellón, protegiendo de las inclemencias, como lo hace la cobertura vegetal.



Se organiza un conjunto de sistemas constructivos que supongan una huella ecológica tendente a 0. Para ello se plantea que el proceso de montaje y desmontaje debe en primer lugar evitar cualquier sistema que no sea de junta seca.

Se propone un sistema de cimentaciones reversibles mediante elementos extraíbles metálicos o de madera. Una vez desmontada la estructura superior estos elementos pueden ser extraídos mediante
rotación simple y volver a ser utilizados en otros emplazamientos. Permiten además una instalación mas rápida evitando tiempos de fraguaso de cimentacion convencionales.

Estos elementos incluirán un sistema de recirculación de agua en su interior, para ser utilizados en el precalentamiento o enfriamiento del sistema de climatización con agua a baja temperatura como elementos geotérmicos que estarán a la temperatura más estable del subsuelo.

Sobre la cimentación se montara un conjunto de elementos rígidos construidos mediante madera natural que tienen una huella ecológica muy pequeña y que pueden ser recicladlos para un nuevo
uso o para su trituración y compostaje.

Los elementos a tracción y las uniones se plantean en acero galvanizado, siendo cables y pequeños elementos metálicos que pueden volver ser a utilizados. De esta estructura primaria cuelga el sistema vegetal, ya descrito. Siendo reciclables completamente los tiestos y lógicamente las plantas.


MATERIALES Y TEXTURAS
Los materiales utilizados son los utilizados habitualmente en el entorno agrícola productivo. Y el mas importante de todos son las plantas y el tiempo. Esta utilización de plantas pre cultivadas en los diferentes paisajes originales, hace que el pabellón se pueda estar “fabricando” simultáneamente en diferentes puntos de España y se monte de manera rápida y eficaz.

Los elementos sobre los que crecen las plantas deben ser ligeros, versátiles y sencillos. Se propone su ejecución mediante extrusiones de metacrilato translucido, altamente reciclable al tratarse de un termo plástico.

Estos elementos se fabricarían en España en primer lugar. Posteriormente se distribuirían a cada uno de los puntos del país donde se cultivan las diferentes especies y posteriormente se llevarían a Milán para instalarlos colgados de la estructura portante principal.




ACÚSTICA
Gracias a la configuración propuesta se estima un tiempo de reverberación de entre 1.95 y 2.05 segundos con las salas ocupadas. Se sabe a ciencia cierta que el principal factor de absorción sonora en una sala es la audiencia, se consigue asi un espacio confortable y eficaz acústicamente.


JUNTA SECA
En las zona de cocinas y oficinas se complementa el cerramiento y la estructura del conjunto con elementos ligeros y prefabricados con junta seca, que permitan su montaje y desmontaje rápido y
condiciones adecuadas a las necesidades de los usos que albergan.

Estos elementos se sitúan en un plano interior de la fachadas interior y exterior, permitiendo que su visión este siempre tamizada por el tejido vegetal.

Sobre la estructura general se propone la colocación de bandejas metálicas ligeras que actúen como forjados, evitando en todo lo posible el hormigonado. Se propone un sistema estructural sencillo en el que se genera un plano continuo de suelo y techo apoyado sobre dos líneas de estructura.

Las luces entre apoyos se establecen entre 5 y 6 metros de manera general, permitiendo resolver este forjado con cantos reducidos. De esta manera se libera el espacio interior de los elementos
verticales estructurales, dotándolo de una mayor versatilidad y capacidad de adaptación.

La distribución e impulsión del sistema de climatización y ventilación localizado se realiza sin falsos techos continuos. El sistema propuesto se compone de dos unidades exteriores situadas en las esquinas sur este y sur oeste del edificio bajo la cota de cornisa y con ventilación directa al exterior.

Desde esta posición se impulsa a las unidades locales a través de una cámara situada verticalmente a lo largo de la fachada y que permite la utilización parcial del pabellon y por lo tanto una reducción considerable en los gastos de mantenimiento

La fachada se reviste mediante paneles ligeros que permitan la inclusión de puertas de acceso directo, mientras que hacia el interior se resuelve con paramentos ligeros modulares que se adaptan a los posibles cambios en su configuración.

Debido a las dimensiones de los espacios de trabajo y su proporción, se propone prescindir de falsos techos y falsos suelos. Cada oficina dispone de canaletas integradas en el acabado del pavimento, lo que permite múltiples configuraciones de puestos de trabajo. La iluminación también se encuentra
conectada al elemento técnico vertical que recorre el perímetro del edificio.

Esto supone sin duda un importante ahorro en costes sin pérdida alguna de prestaciones ya que se adapta a las necesidades de los usuarios.

La climatización se realiza directamente desde la zona superior de la fachada, con una distancia de impulsión suficiente. Consiguiendo además así una mayor altura libre en todos los espacios de trabajo prescindiendo de falsos suelos y techos generalizados, con el importante ahorro de construcción y mantenimiento que esto supone.

Todos los elementos de particiones interiores funcionaran a modo de plementería sobre la estructura, siempre con junta seca. Las particiones irán fijadas a suelo y paramentos con junta seca, de modo que es factible rápido, sencillo y limpio su traslado o modificación para adaptarse a necesidades.




MEMORIA DE DEFINICIÓN Y FORMALIZACION DE LA OFERTA EXPOSITIVA INTEGRAL
COMER Y CANTAR
estrategias expositivas

...Cada pueblo come según su alma antes tal vez que según su estomago...
Emilia Pardo Bazán





En España la cocina es cultura y refleja la idiosincrasia y la tradición de nuestro pueblo.
El variado clima genera unos paisajes productivos (COSECHA) que son celebrados(FIESTA) en sus momentos de recogida, matanza
y pesca para luego ser degustados (COMIDA).
La estrategia expositiva tiene como finalidad experimentar, relacionar y disfrutar.
Experimentar lo existente, relacionar a las gentes entre sí como la comida hace con los alimentos y hacer disfrutar al máximo de
la extensa geografía festivo-gastronómica española.
Para ello se divide el comisariado en dos partes claramente diferenciadas:

1. Comer y cantar: Relación y Disfrute (COMIDA Y FIESTA) espacio cubierto.



2. Bienvenidos al Sur: Paisaje y Atmóferas, experimentacion de lo existente (COSECHA Y CLIMA)




1. COMER Y CANTAR: Relación y Disfrute(COMIDA Y FIESTA)
La comida será el hilo conductor de losargumentos expositivos, será nuestro reino y nuestro laboratorio. Estos se centrarán en
determinadas fiestas en TIEMPO REAL que suceden en España durante los 6 meses de duración de la EXPO Milan 2015.



Se analizan asimismo las formas de socializar y comer dependiendo de la complejidad de elaboración: desde el picnic en el parque, a la romería, las casetas, la feria, las comidas populares, el coctail, la terraza, pasando por el chiringuito, el bar de raciones y tapas hasta los resturantes de alta cocina.



Se establecen así los diferentes modelos de consumo del alimento a desarrollar en el proyecto expositivo, desde lo popular hasta la alta gama.



Se analizan las FIESTAS y folclores españoles más importantes, que celebran nuestros productos gastronómicos , y también las que llevan asociada una comida específica. Se seleccionan las que
acontecen con simultaneidad a la EXPO.



Se localizan los elementos arquitectónicos y las relaciones humanas que las definen y se abstrae la esencia de las mismas.



Para el diseño de las partes de relación y disfrute se han analizado las posibilidades que ofrecen los espacios creados.

En estos espacios, se plantea una diversidad de eventos acordes con sus dimensiones y con las diferentes necesidades expositivas. Es aquí donde se producen las relaciones entre las personas y la experiencia de nuestra extensa cultura festivo-gastronómica.

Para la representación de la FIESTA se realizará un comisariado de arte contemporáneo, que incluirá un concurso abierto de ideas
artísticas para presentar propuestas de dichas reinterpretaciones de la esencia de nuestros folclores y se invitará a artistas específicos que trabajan con el arte relacional, el arte público,
y con el uso de las costumbres populares, las fiestas tradicionales o el folclore como material artístico.

Así mismo se contará también con José Manuel Costa, para la programación acústica de los mismos.

Se determina un programa con una temática mensual, relacionada con los productos y fiestas que se celebran en cada momento en España.

Mayo mes de las flores, Junio mes de la huerta del Ebro, Julio el mes del mar, Agosto, el mes de los Arroces, Septiembre la vendimia, y Octubre el marisco, castaña y setas. Cada mes se establece una semana gastronómica de Alta Cocina relacionada con los tópicos, en la que 3 chefs de reconocido prestigio serán invitados a cocinar en el pabellón.

Las semanas restantes tendrán una temática festiva, que en su parte culinaria consistirá en comida popular servida durante el evento como pulpo de Galicia, marmita, cocido madrileño, etc... en función del calendario real de festejos.













2. BIENVENIDOS AL SUR:
Paisaje y Atmóferas, experimentación de lo existente (COSECHA Y CLIMA)





Se comisariarán estos espacios de acuerdo a nuestros paisajes productivos cultivando los productos de
cada región geográfica en las zonas destinadas a ello en la misma proporción. Se realizará una instalación
acústica en la que reproduzcan los sonidos de las diferentes naturalezas: nuestros acantilados, las cigarras, el
sonido de la dehesa, el viento en los campos de castilla...
Comisariado por Jose Manuel Costa.




ESTUDIO DEL DISEÑO GRÁFICO DEL PABELLÓN

españa(m)
MARCA

La IMAGEN CORPORATIVA del pabellón representa, tanto su contenido como sus metas de experimentar, relacionar y disfrutar de
nuestro país.

Experimentar lo existente, relacionar a las gentes entre sí como la comida hace con los alimentos y hacer disfrutar al máximo de la extensa geografía festivo-gastronómica española.

Se propone un nombre atractivo comercialmente que resuleva la imagen de España y el contenido de la EXPO.

Este se utilizará para todos los elementos tanto exteriores como en estrategia de comercialización del mismo.

Se propone utilizarlo en la Imagen exterior, en su imagen corporativa (un póster y una bolsa) y en los planos y tarjetas del pabellon.

El tipo de letra es Varela Round, la misma que se utilizará en toda la señalética interior del pabellón (y en este documento).





COMUNICACIÓN EXTERIOR:

1 FACHADAS: Se utilizará siempre en diedro, separando en un plano las letras ‘espa’ y en otro ‘ña(m)’
Se colocará en las fachadas suroeste y sureste y en la noreste sureste, (haciendo esquina en ambas situaciones.




2. SOUVENIRS: 
A pesar de que en el pabellón se degustarán algunos de nuestros productos programados semanalmente,

Se proponen tres objetos de recuerdo:

1. Tríptico, convertible en Póster de españa(m), con la información gastro festiva relevante y con la programación y plano del pabellon.
Impresión en 1 Tinta a dos caras en papel blanco estucado mate de 200 gr, en con sello FSC. 70x70.
FSC (Forest Stewardship Council): Sello





2. Bolsa plegable de la compra de tela de algodón blanco reciclado de España.
Impresión en 1 Tinta



COMUNICACIÓN INTERIOR
Dada la necesidad de flexibilidad expositiva, se realizará en sporte audiovisual, con proyecciones sobre suelos..
Se desarrollara toda en tipografía Interstate Black y Varela Round.




IMAGEN CORPORATIVA
Se utilizará la tipografía Varela Round.






E. MEMORIA TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS EXPOSITIVOS

Se establece para la parte expositiva un calendario cambiante de eventos semanales. Será Mayo mes de las flores, Junio mes de la huerta del Ebro, Julio el mes del mar, Agosto, el mes de los Arroces, Septiembre la vendimia, y Octubre el marisco, castaña y setas. Cada mes se establece una semana gastronómica de Alta Cocina relacionada con los tópicos, en la que 3 chefs de reconocido prestigio serán invitados a cocinar en el pabellón.

Las semanas restantes tendrán una temática festiva, que en su parte culinaria consistirá en comida popular servida durante el evento como pulpo de Galicia, marmita, cocido madrileño, etc... en función del calendario real de festejos.

Para la representación de la FIESTA se realizará un comisariado de arte contemporáneo, que incluirá un concurso abierto de ideas artísticas para presentar propuestas de dichas reinterpretaciones de la esencia de nuestros folclores. Se invitará a artistas específicos que trabajan con el arte relacional, el arte público, y con el uso de las costumbres populares, las fiestas tradicionales o el folclore como material artístico.

Dicho concurso se planteará en la fase de diseño y se desarrollaran todos los proyectos con anterioridad a la fecha de la exposición. Cada instalación temática estará principlmente apoyada en formatos difgitales y audiovisuales, por lo que las necesidades de montaje y desmontaje exclusivamente pertenecen a la parte de las arquitecturas comestibles, mesas y bancos corridos, barras, mostradores, etc...

Estos se alquilarán en cada caso concreto, y serán de tipo apilable y rapidamente retirable.

A su vez se contratarán un grupo de 50 actores de manera permanente que será los encargados de representar y retransmitir nuestras costumbres y folclore de la fiesta, y será el publico que acuda al pabellon el protagonista de la parte gastronómica con degustaciones .



Pasamos a detallar a continuación las necesidades de montaje y elementos expositivos por semanas
expositivas, y a las necesidades del pabellón en sus seis meses de existencia:






web aubar.mateos.arquitectos: http://www.aybar-mateos.com/

web fundc: http://www.fundc.com/









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para poder comentar es necesario que cuentes con una cuenta Google, ya que esto implica que de antemano has aceptado la gestión de tus datos personales por parte de Google LLC, propietario de Blogger. En este caso, el envío del comentario es una aceptación explícita e inequívoca de la gestión tanto de tus datos como del comentario mismo para uso de AIB Architecture. La finalidad de la recogida de los datos, además de permitir mostrar tu comentario, es para poder responderte por este medio. Consulta más información en Aviso Legal y Política de Privacidad.